Galo Arellano más de dos décadas de trayectoria en el periodismo y ahora en Univision desde Miami
Galo Arellano es un periodista ecuatoriano con una trayectoria de más de 20 años muy reconocido por su programa “Ecuatorianos en el Mundo” y más aun siendo el primer ecuatoriano en el noticiero de Univision, para nuestra producción es un honor plasmar sus vivencias y proyectos en nuestro periódico Poder Latino USA.
Cuando te inicias en el campo de la producción en tu trayectoria? “Pues desde cuando tengo uso de razón desde muy joven siempre me atrajo el periodismo, contar historias, trabajar detrás de las cámaras, frente a las cámaras, en una cabina de radio y tuve la oportunidad de estar en varios programas de televisión haciendo prácticas o pasando los types, como diríamos, y en el programa “Dentro y Fuera” con Vicente Olmedo y Mari Carmen Ramírez, me dieron la oportunidad de hacer producción”.
Comenta Arellano: “Después comencé como reportero haciendo algunos reportajes, y era muy joven, yo estudiaba en el Colegio Spellman, cuando terminaba las clases pues me dirigía hasta a la productora para trabajar, yo tendría ya unos 15 o 16 años, transcurrieron varios años ahí, y eso pues también me ayudo, pase por algunas radios también en Ecuador, donde tuve la oportunidad de hacer algunos programas radiales, es decir siempre me atrajo los medios de comunicación”.
Recalca Galo: “Cuando estaba en el Colegio Spellman también forme parte del Club de Periodismo desde tercer, cuarto, quinto, sexto curso, llegue a ser también el Presidente del Club de Periodismo, sacábamos adelante la revista del Colegio, y siempre me gustaba visitar a personalidades entre ellas recuerdo mi primera entrevista fue precisamente a Alfonso Espinoza de los Monteros , el presentador de Ecuavisa, fue mi primera entrevista y la verdad la recuerdo con mucho cariño porque él se porto muy bien porque me dijo que le recordaba cuando fueron sus comienzos, y a pesar de que yo estaba tan nervioso al estar con una personalidad como Don Alfonso, pues él fue quien me hizo sentir muy cómodo pues hasta ahora conservo aquel artículo que lo publique y por cuestiones de la vida miren en el futuro tuve la oportunidad también de tener un programa en Ecuavisa “Ecuatorianos en el Mundo”, fue algo muy curioso”.
Señala Galo: “Lo mismo sucedió con Jorge Ramos y veía desde pequeño el noticiero lo admiraba muchísimo cuando llegue a los Estados Unidos, en una ocasión me entere que en Manhattan el estaba presentando alguno de sus libros y me fui hasta una de las librerías hispanas en Manhattan y utilice mi teléfono celular y mientras él estaba firmando autógrafos, yo le dije Jorge estamos en vivo ahora mismo para una estación de radio y queremos entrevistarte y lo entreviste a él pero yo no estaba en ninguna estación la verdad es que osadamente, yo le dije eso a Jorge y él respondió en el teléfono hablo y medio esa entrevista. Y pues desde ahí le dije te admiro muchísimo y ojala yo pueda trabajar contigo y miren ustedes después de muchos años precisamente soy corresponsal del Noticiero Univisión y colaboro con Jorge Ramos, y no solo con el sino con Nilda Calderón, con Arantxa Loizaga, varios colegas, María Elena Salinas en su tiempo, María Antonieta Collins y la verdad es que son anécdotas, porque la verdad tengo una foto de aquel día cuando yo conocí a Jorge Ramos en persona y luego tuve la oportunidad de ir hasta los estudios de Univisión y bueno poco a poco es decir son pequeñas anécdotas que siempre las recuerdo con muchísimo cariño”
Cuando nace el programa Ecuatorianos en el Mundo y cuál fue mi inspiración?
“Los viajes pues siempre me ha gustado contar historias y me di cuenta de que las historias que existían de los inmigrantes no eran solamente las del inmigrante sufrido, el inmigrante que trabajaba de sol a sol, el inmigrante que vivía sin sus familiares, es decir desde finales de los 90, la imagen del migrante era aquel que tuvo que dejar todo, su fortuna e ir a padecer los sin sabores del rechazo la discriminación en el exterior, pero eso no era la realidad, yo descubrí historias interesantes, no todos migran por obligación, por crisis económica, hay otros que emigran por estudiar, hay otros que emigran por amor, otros emigran por aventura y descubren un mundo totalmente diferente, el migrante no tiene tiempo de llorar las 24 horas del día, tiene que trabajar, producir, reinventarse y descubrí historias espectaculares y me di cuenta de que esto había que documentarlo. Entonces comencé a documentarlo, comencé a viajar toda Europa, recorrí casi toda Europa por unos casi 6 meses, recolectando material, me gaste casi todos mi ahorros y cuando llegue presente esta alternativa a la televisión ecuatoriana y desde ahí nació Ecuatorianos en el Mundo y desde aquel día que comencé este viaje pues no he parado hasta el día de hoy, ya llevo casi 9 años haciendo el programa Ecuatorianos en el Mundo”.
Que países has recorrido para conocer las historias de ecuatorianos?
“Les voy a decir los países que me faltan, todavía me falta por explorar los países de África, yo creo que ya hemos recorrido Europa, el continente Americano, me faltan por recorrer algunos países como Uruguay, Paraguay, nos falta Brasil es un país enorme he ido a varias ciudades pero Brasil es un territorio extenso, Venezuela no hemos podido ir por obvias razones la situación política es muy complicada pero hemos estado en Centro América, hemos estado en todas las ciudades de Estados Unidos, en el Caribe, en Europa casi en todas las ciudades, es decir los países Árabes, Asia también me faltaría bastante de explorar pero hemos ido a las principales ciudades de Asia, en Tailandia lo que es el Sudeste asiático, Europa del Este en fin, yo creo que este programa me ha dado la oportunidad de ir a lugares inéditos, insólitos, donde muy pocas personas se atreven a emigrar, así que podríamos decir que ya llevamos casi 100 ciudades recorridas”.
Cuando integras a la televisión en Estados Unidos y en que Estados?
“Yo emigre a New York, más o menos en el 2000 y estuve en la época donde cayeron las torres gemelas, yo les había comentado yo ya tenía un enlace de Univisión en Ecuador, pues yo había hecho algunos trabajos para Primer Impacto, algunos otros programas de la cadena para Ecuador, y cuando llegue a New York, ya por lo menos algunos productores conocían de mi trabajo en Ecuador y obviamente en ese momento no tenía mucha experiencia, era un muchacho que soñaba simplemente pero yo creo que eso me sirvió muchísimo, porque cuando llegue a New York, llegue en una época muy complicada que fue cuando se inicio la guerra con Afganistán en Irak, cuando fue el atentado al Word Trade Center entonces en esa época los periodistas tenían que generar gran material y necesitaban a muchos reporteros y comencé a cubrir este desastre que ha sido una de las coberturas más dramáticas e importantes que he podido hacerlo”.
Indica Galo: “Y estuve en la ciudad de New York, luego trabaje para Telemundo, fui corresponsal del programa al Rojo Vivo con María Celeste Arraras, estuve 7 años, después vine a la ciudad de Miami a trabajar para Telemundo y después regrese nuevamente a Univisión. Estoy con Univisión varios años, por lo menos 8 años, he estado trabajando con Univisión en la Edición nocturna, edición fines de semana, y también colaborando con la edición diurna, y con algunos otros programas de la cadena como Primer Impacto, Despierta América, Aquí y Ahora”.
Cuáles son tus proyecciones en 2020?
“Estoy haciendo otro programa de televisión que tiene que ver con los migrantes y con el aporte que ellos han hecho, es muy interesante, no puedo dar muchos detalles pero será también una novedad algo totalmente distinto a Ecuatorianos en el Mundo pero que tiene que ver con migrantes, así que sigo en esa idea de seguir viajando, seguir compartiendo y obviamente continuar en Univisión, creo que tengo una trayectoria, la gente me ha conociendo, y sobre todo podía decir con orgullo, el otro día me hicieron caer en cuenta que soy el único ecuatoriano corresponsal en un noticiero en la televisión española en los Estados Unidos, lo cual es un privilegio me siento muy honrado, tratando de representar a todos mis compatriotas de la mejor manera”.
Cuál es tu mensaje a los colegas periodistas que llegan a esta gran nación?
“Simplemente que persistan, pues es súper complicado, pertenecer a la industria y luego más bien mantenerse es mucho más difícil, el que conozcan tu trabajo, el que te valoren, el que después de contraten, la verdad es que cuando yo estoy aquí casi 20 años, y cuando miro para atrás, digo yo no sé como lo hice, creo que fue mucha persistencia, golpee muchas puertas y se me cerraron casi todas, pero las pocas que se me abrieron, pues es para mostrarles que aquí estoy y es lo que he logrado hacer, es decir hay que persistir y sobre todo porque esta es una gran nación. Estados Unidos es un país que permite que estos sueños se hagan realidad, es el país de las oportunidades, y al menos yo he tratado de aprovecharla”.
Que mensaje le darías a la comunidad ecuatoriana y a la latina de Estados Unidos?
“Yo creo que es importante que la gente salga de sus circulo, de sus comunidades, que viajen, pues si hay algo en lo que puedan invertir su dinero de la mejor manera, es un viaje, los viajes te cambian la vida, te abren la mente, los viajes, te quitan prejuicios, los viajes te abren a nuevas oportunidades, aprendiendo idiomas abres posibilidades de triunfo, en fin creo que viajar es lo mejor en lo que he podido invertir mi dinero y es en lo que yo aconsejo a todas las personas. Pero sobre todo viajen alguna vez en su vida solos y bien lejos”.